Reloj del Mundo

martes, 24 de abril de 2007

SIGAMOS CON EL DIA DE LA TIERRA

Los invitamos a reflexionar sobre la salud de nuestro hogar planetario y sobre qué podemos hacer para mejorar su decaído estado. Lo puede leer en Tribuna del Bío Bío, a quienes agradecemos su publicación y difusión, en la siguiente dirección:

http://www.tribunadelbiobio.cl/one_news.asp?IDNews=2189&NewsEditions=37

lunes, 23 de abril de 2007

A revisar, leer y aprender

Para las personas interesadas en desarrollar programas de educación ambiental, recomiendo la revisión de los trabajos realizados en Barcelona España, podemos comenzar con el siguiente enlace

http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/programas_ceneam/

En el día mundial de la Tierra

Este día debe ser más que una celebración cualquiera, es momento propicio para reconocer el trabajo de los poco resaltados, dejar de lado ese lastre por aplaudir sin razón y entregar premios y reconocimientos a unos pocos y olvidar a la mayoría. Por eso hoy me refiero a los docentes o maestros como acostumbraba llamarlos cuando era niña. Esos personajes que pueblan nuestra vida en Venezuela, por lo menos de lunes a viernes y de septiembre a julio.
Son estos docentes los que tienen sobre sus espaldas la responsabilidad de promover conciencia ambiental, tanto en estudiantes, representantes y su familia. El docente trabaja con las uñas para realizar actividades ambientalistas, tal vez sin tener mucho conocimiento de estos conceptos novedosos, que seguramente autodidacticamente buscan mejorar su formación ambiental.
Son estos docentes quienes aprenden y enseñan a reusar y reciclar, por la falta de materiales para elaborar materiales instruccionales, o recuerdos para las madres, padres o de cualquier otra celebración.
Son estos docentes quienes reducen el consumismo cuando tienen alguna celebración, ya que saben los secretos de una buena torta casera, o jugo de mango y naranja, y limón con panela, oh ... ¿y los vasos?, cada uno lo trae de su casa, junto con el plato y la cuchara.
Y a estos docentes va mi felicitación por este día de LA TIERRA y a ellos una sugerencia: solo siembren arboles si están seguros que los van a regar y cuidar, es preferible una jornada de limpieza o de recuperación de las áreas verdes que ya existen, o la elaboración colectiva de un mural, en el cual si hay algún pintor artístico, sirva solo de orientador y que el mayor trabajo lo realice la comunidad educativa. No importa la actividad, lo importante es la participación colectiva desde su selección, organización, ejecución, evaluación y mantenimiento.
En verdad me siento orgullosa de mis alumnos docentes y de los otros que sin ser mis alumnos comparten conmigo momentos de accionar ambientalista, en las zonas rurales del Zulia.
Para despedirme les recuerdo como dice aquella canción "pensándolo bien (TIERRA) tú cumpleaños no es cada año, tu fecha de nacimiento es la madrugada, por eso me felicito y te felicito cada mañana"

martes, 17 de abril de 2007

LAGO DE MARACAIBO Y SU CUENCA HIDROGRAFICA


El Sistema del Lago de Maracaibo está localizado en la zona nor-occidental de Venezuela, en una cuenca sedimentaria, casi completamente rodeada de montañas. La depresión estructural de Maracai­bo es una consecuencia del levantamiento de los Andes venezolanos y de la Sierra de Perijá y es por tanto muy joven. La cuenca se ha ido hundiendo lentamente después del Eoceno y acumulando al mismo tiempo una enorme capa de sedimentos.

A este sistema drena una cuenca hidrográfica de 89.756 km2 (incluyendo el espejo de agua del Lago, Estre­cho y Bahía), ubicada entre los 8º 22’ y 11º 51' de lati­tud norte y entre los 70º 30’ y 73º 24' de longitud oeste. La cuenca es una amplia fosa de hundimiento, ocupada en la actualidad por el Lago y extensas planicies aluviales delimitada por un marco montañoso en forma de “U" de altura y características fisiográficas variables, abarcando por el sur y el sur-este los flancos de la Cordillera de los Andes, por el oeste y el nor-oeste la Sierra de Perijá y por el este las estribaciones de La Serranía de Coro. Desde el punto de vista geológico, es un conjunto joven cuyos elementos montañosos son parte integrante de los sistemas orogenéticos continentales aún no totalmente estabilizados.

El relieve es variado aunque se han esquematizado de esta manera: relieve montañoso, relieve quebrado con altura inferiores a 300 m y relieve plano, frecuentemente con áreas cenagosas. En términos generales, la pendiente disminuye en ese esquema desde las márgenes montañosas hasta las márgenes del Lago.
El relieve de la Cordillera de los Andes es bastante abrupto y alcanza los 5.000 metros sobre el nivel del mar. El área de ésta que se encuentra en la Cuenca del Lago de Maracaibo, tiene una extensión de 16.000 km2. La Sierra de Perijá alcanza una altura de 3.400 m y abarca 8. 400 km2, presentando fuer­tes pendientes. La Serranía de Coro es el sistema monta­ñoso más bajo y con pendientes menos fuerte de los tres, alcanzando alturas de 1.900 m y formando junto con los dos primeros un conjunto de elementos montañosos en forma de herradura abierta hacia el norte (Parra, 1986).

Debido a esta fisiogeografía tan particular, la cir­culación regional de la atmósfera sobre la Cuenca del Lago de Maracaibo, presenta características peculiares. Precisamente el relieve accidentado de la hoya hidrográfica del lago al presentar una barrera natural al desplazamiento de los vientos alisios, que so­plando del nor-este predominan sobre la mayor parte del país, determinan lo que ha sido denominado circulación ciclónica dentro del perímetro de la cuenca, en sentido contrario a las agujas del reloj.

En las zonas costeras de la cuenca, el sistema de vientos está constituido por dos tipos diferentes: los vien­tos alisios provenientes del nor-este, que generalmente soplan desde noviembre hasta abril y los vientos locales, que soplan de las costas hacia el espejo de agua y viceversa, lo que de­pende del calentamiento desigual de las masas de tie­rra y agua durante el día. Así pues, entre los meses de noviembre y abril, los vientos locales soplan con los ali­sios, a veces añadiéndose a su fuerza, en otras restándola y hasta anulándola y entre mayo y octubre, los vientos lo­cales son los que determinan el régimen eólico.

La circulación regional de las masas de aire contri­buye también al contraste climático existente entre la parte norte de la cuenca, la cual tiene un clima seco y caliente y la parte sur, con un clima húmedo y caliente. La disposición del relieve montañoso que actúa como una barrera natural y obstaculiza el desplazamiento de las ma­sas de aire, no sólo las obliga a circular en el interior de la cuenca, si no que las hace ascender las pronunciadas pendientes montañosas, originando en ciertas regiones fuertes y frecuentes precipitaciones al condensarse las masas de aire caliente, cuando se enfrían en el ascenso o al chocar con las masas de aire frío en las alturas de las montañas. Lo que determina que la climatología de la cuenca esté dominada por el régimen de los vientos alisios que soplan del nor-este, generalmente de noviem­bre a abril.

Durante los meses más cálido, los vientos cambian de dirección y están ausentes del área desde mayo hasta octubre. Como ya se explicó, durante este periodo predominan los vientos locales, produciéndose una alta incidencia de lluvia, hasta el 90% del total del área. Con el regreso de los alisios cesa la temporada de lluvia. El clima puede ser dividido en dos fases distintas: la esta­ción lluviosa de Abril a Noviembre y la estación seca de diciembre a marzo. Representando esto, el típico cuadro de las zonas áridas, semiáridas y secas de la cuenca, que comprenden las áreas norte y centro de la misma, mientras que al sur, la pluviosidad aumenta considerablemente y las estaciones de lluvia y sequía no se encuentran bien definida. En toda la cuenca se producen dos picos de lluvia, uno entre Abril y Mayo y el otro entre Octubre y Noviembre. La pluviosidad de la cuenca aumenta de norte a sur, en Maracaibo llueve un promedio de 387 mm por año, en Casigua El Cubo 2.071 mm por año y en La Fría 2.690 mm por año. El mínimo se consigue en el Golfo de Venezuela con 100 mm por año en la estación seca. El promedio anual de precipitación para toda la Cuenca es de 1.260 mm por año.

Las temperaturas ambientales tienden a ser constantemente altas, fluctuando los promedios anuales para toda la cuenca, entre los 26 ºC y 29 ºC, con pequeñas varia­ciones anuales; alcanzándose las temperaturas medias mínimas en enero y las máximas en julio. Las temperaturas del agua del lago a 1 m de profundidad oscilan entre 28 ºC y 32,5 ºC con un valor promedio que puede establecerse en 30 ºC .

El sistema ha sido dividido en cuatro zonas bien delimita­das y diferenciadas, debido a sus características físico-geográficas, estas son: el Lago, el Estrecho, la Bahía del Tablazo y el Golfo de Venezuela. Las tres primeras son consideradas parte del estuario, con gradientes de salinidad que van desde salinidades altas en la Bahía del Tablazo que colinda con el Golfo de Venezuela (Mar Caribe) a sali­nidades más baja en el sur del Lago de Maracaibo donde la influencia del agua de los ríos es mayor.

El Lago es la zona ubicada más al sur, entre los 9º 00’ y 10º 27' de latitud norte y entre los 71º 00’ y los 72º 20' de longitud oeste. Tiene un área de 12.400 km2 en forma de saco y una longitud de 150 km en su parte más larga, desde Punta Santa Rosa hasta Punta de Palmas Sur y 110 km en su parte más ancha, entre El Guaco y Motatán del Lago. Presenta una batimetría muy peculiar, encontrándose una faja sublitoral bastante ancha en la costa nor-oeste, entre Punta de Pal­mas Sur y el río Apón, alcanzándose la iso­bata de 15 m solamente a los 16 km de la costa, sucediendo lo mismo frente a la boca del río Escalante en el extremo sur. El río Catatumbo por su parte ha formado un delta el cual se adentra en el Lago, desde cuyo borde se cae abruptamente a las profundidades de 25 m. La costa sur-oeste está caracterizada por un gran desarrollo de ciénagas y lagunas litorales de agua dulce, producto de la de­sembocadura de los ríos que llegan al Lago en ésta zona. En la costa este, la faja sublitoral es muy estrecha, alcanzándose la isóbata de 15 m a 2 km de la costa. El fondo del Lago es muy regular por debajo esta isóbata alcanzando la mayores profundidades a los 30 m en el centro del Lago como a 8 km al oeste de la Ceiba.

La salinidad varía espacialmente a 1 m de profundi­dad, desde 1,76 partes por mil (0/00) en la desembocadura del Catatumbo, hasta un máximo de 4,96 0/00 en el centro del Lago. Sin embargo, en la parte más profunda o hipolimnio se encuentran diferencias significativas de salinidad con respecto a las superficiales o epilimnio, así pues, las salinidades van desde 6 0/00 a 10 0/00, aunque este límite superior es excedido frecuentemente, estas aguas además, presentan una temperatura inferior a las de la superficie, la cual normalmente oscila entre los 28,50 ºC y los 32,5 ºC como se dijo anteriormente y en las profundidades puede haber una diferencia de hasta 4 ºC con respecto al epilimnio.

El epilimnio posee características propias que lo separan del hipolimnio, no solamente por las diferencias térmicas y salinas, sino también porque presenta una circulación en el sentido contrario a las agujas del reloj, originada principalmente por la rotación de los vientos predominantes alrededor del Lago, creando el desbalance necesario en el sistema de vientos como para con­tribuir decisivamente a producir este movimiento de la masa de agua epilimnética así como también, por el efecto de las descargas de los ríos tributarios al Lago y a la fuerza de coriolis. Los valores de nitrito y nitrato (nitrógeno) son ba­jos y homogéneos llegando en algunos casos a nivel de tra­zas. Se han encontrado valores máximos superficiales de 0,2376 mg/l de nitrato y 0,02 mg/l de nitrito en la costa nor-oriental del Lago de Maracaibo. En cuanto al fósforo, se ha encontrado valores promedio de ortofosfatos a 5 metros de profundidad de 38 mg/l, los valores a veces son bajos e incluso pueden ser trazas, este elemento aumenta con la profundidad; y el fósforo total está en mayor concentración que el ortofosfato, con promedio de 51 mg/l.

La parte inferior de la masa de agua del lago o hi­polimnio presenta características únicas, además de su mayor salinidad y menor temperatura, posee concentraciones muy altas de nitró­geno y fósforo, así como también una zona anóxica en contacto con los sedimentos, existiendo así una mayor acu­mulación de materia orgánica que en el resto del lago, e intensos procesos de óxido-reducción. No sólo ocurre captura sino también liberación de nutrientes, la mayor parte de los cuales son soltados lentamente llegando eventualmente al epilimnio, estos nutrientes son reciclados en el sistema, constituyendo el hipolimnio una fuente in­terna de crucial importancia en el lago.

En el hipolimnio se acumula el agua salada pro­veniente del Golfo de Venezuela, la cual se ha denominado como “cono hipolimnético” ya que se presenta como un cono, cuya base se encuentra en la parte central del fondo del Lago y su ápex en un punto variable entre los 5 y 15 m de profundidad cerca del centro del lago. Es evidente que la salinidad es producto de la intrusión de agua de mar dilu­ida que al llegar al fondo o a las partes más profundas del lago, es incorporada al hipolimnio y lentamente dispersada al epilimnio. Debido a las características del cono hipolimnetico existen limitaciones para la mezcla de la parte superior con la profunda y se podría pensar, que el cono se comporta como una meromixis local, en la cual las aguas profundas pre­sentan una diferencia considerable de densidad con respecto al resto de la masa de agua, dicha densidad sería producto de la concentración de sales en ella y se podría reducir en los meses de lluvia por dilución, permitiendo una mejor mezcla en ese tiempo. Asi pues, el volumen del cono puede alcanzar el 25% del total del lago y su ta­maño varía, expandiéndose o disminuyendo según el patrón estacional.

El Estrecho, une al lago con la Bahía de El Tablazo, tiene un área de 480 km2, con una longitud máxima de 40 km de norte a sur y un ancho que varía entre los 6 y los 17 km. Está situado entre los 10º y 27’ y los 10º y 48' de latitud norte y entre los 71º 29’ y los 71º 41’ de lon­gitud oeste. La zona sublitoral está caracterizada por presentar dos franjas sublitorales de poca profundidad, que bordean a una franja más angosta de 10 m de profundi­dad al oeste de la cual corre el canal de navegación. La circulación de las aguas de esta área se ve influen­ciada principalmente por el agua que entra o sale del lago, aunque los vientos también intervienen pero debido a lo angosto de la zona su acción se ve limitada.

La Bahía de El Tablazo une al Estrecho con el Golfo de Venezuela, presenta un área de 640 km2 tiene forma tra­pezoidal y dimensiones medias de 27 km en dirección este-oeste y 24 km en dirección norte-sur. Se encuentra ubi­cado entre los 10º 48' y los 11º 00’ de latitud norte y los 71º 26' y 71º 43' de longitud oeste. Es considerablemente más somera que el Estrecho, está recorrida por un canal natural que forma un arco al este de la Isla de Pescadores, con profundidad mínima de 5 m, denominado Canal Larrazábal. Presenta también restos de un antiguo segundo canal que pasa frente a la costa oeste con pro­fundidades superiores a los 10 m. La zona oeste de El Tablazo entre estos dos canales y el sur de lsla de Toas es muy somera, con profundidades de 1 a 5 m al igual que la sección al este del canal Larrazábal, en el cual existen amplias áreas con profundidades inferiores a 1 m. Posee un canal artificial de navegación que la atraviesa de norte a sur y que conecta la Bahía con el Golfo y el Estrecho respectivamente, el cual es dragado constantemente para mantener su profundidad entre 13 y 15 m. También existe un pequeño canal dragado entre las islas de San Carlos y Pájaros, el cual llega hasta la costa norte de Isla de Toas. La conexión natural de la Bahía con el Golfo es a través de las bocas de: Cañonera, situada entre la punta sur de la Isla de Zapara y la Isla Barboza; Cañonerita, situada entre la isla de Barboza y la costa este de El Tablazo, ambas muy someras y la boca San Carlos­-Zapara, situada entre estas dos islas y por donde ha sido construido el Canal de Navegación.

El Golfo de Venezuela se encuentra ubicado en la porción exterior de la depresión que forma la Cuenca del Lago de Maracaibo; presenta una forma aproximadamente rectangular con el eje mayor (en el sentido nor-este sur-este), al­canzando una longitud de 160 km y un eje menor con una longitud de 80 km. Tiene un área de 12.400 km2, su limite exterior, lo forma una línea recta imaginaria entre Punta Espadas y Punta Macolla, con una distancia de 97,5 km y su limite inferior las bocas de San Carlos - Zapara, Ca­ñonera y Cañonerita, que lo conectan con la Bahía y de allí con el resto del Sistema, aunque las dos últimas pa­recen no estar funcionando como vínculo efectivo entre el Golfo y la Bahía en los últimos años, quizás debido a la presencia en toda la zona sur del Golfo de arenas litora­les, cuya dirección general es hacia el oeste, con las corrientes originadas por las mareas y por las descargas de agua del lago. El fondo del golfo se encuentra dividido en dos porciones por el Risco de Calabozo, situado en profundidades de 17 a 18 m y dirigido de norte a sur, desde punta Espadas hasta Punta Campana. Al este del risco, el fondo se hace más hondo y llega a los 80 m de profundidad en la zona donde se comunica directamente con las aguas profundas del Mar Caribe. En la costa de la Goajira, entre la laguna de Tucacas y Punta Bandola, alternan las playas arenosas con afloramientos de rocas. El resto de la costa hasta la isla de San Car­los está formada por playas arenosas. Las costas entre Cojoro y Paijana son muy bajas y de suave pendiente, ex­tendiéndose la rompiente hasta 2 km de la costa. La costa sur, hasta la Punta Paraguay, a la entrada del Golfete de Coro también es somera, con playas arenosas cortadas por quebradas generalmente secas, excepto después de lluvias fuertes. En la costa de Paraguaná alternan nuevamente pla­yas arenosas con afloramientos de rocas.

Las mareas del Sistema del Lago de Maracaibo son semidiurnas y se propagan desde el golfo hasta el lago y disminuyen progresivamente a todo lo largo del estuario, desde un rango promedio de 1,10 m en el mareógrafo del Malecón (Isla de Zapara), hasta 0,18-0,20 m en la Ensenada (Estrecho) cerca de la entrada del lago. En el lago aunque son muy leves, las mareas puede variar de 0,125 m en la Salina ubicada en la costa nor-oriental y 0,06 m en Bobures, en la costa sur-oriental.

El balance hidrológico para el Lago, Es­trecho y Bahía muestra que esta zona presenta una ganancia de 66,2 x 109 m3 de agua al año, repartidos de esta forma: 51,1 x 109 m3/año producto de la escorrentía de sus afluentes y 15,1 x 109 m3/año, aportado por las precipitaciones y una pérdida de de 66,2 x 109 m3/año ocasionada por evaporación y la salida de agua dulce al mar (17,1 x 109 m3/año y 49,1 x 109 m3/año, respectivamente). El río Catatumbo es el mayor contribuyente de agua dulce con el 60% del total y si se añaden los otros grandes ríos de la costa Sur-0ccidental, (El Esca­lante y el Santa Ana principalmente) constituyen cerca del 90% del total de agua dulce. La superficie de los principales ríos que desembocan en el sistema son: El Limón 5.453 km2, El Palmar 2.775 km2, Apón 2.138 km2, Santa Ana 6.558 km2, Catatumbo 23.758 km2, Escalante 4.425 km2, Chama 3.853 km2, Motatán 4.813 km2. En la costa oriental del lago, los tres ríos principales son Misoa, Machango y Pueblo Viejo cuyas cuencas cubren una superficie de 7.900 km2. En la costa sur oriental, entre los ríos Chama y Motatán desembocan otros ríos de menor importancia entre los que se pueden nombrar: Caús, Pocó, Chirurí, San Pedro, Tucanizón, Frío, Guamo y Capazón.

El Lago de Maracaibo y las zonas adyacentes son ricas en yacimientos petroleros, su exploración, producción, almacenamiento y comercialización han originado un crecimiento acelerado y sin planificación de las ciudades lo que junto a los modos de producción agropecuaria existente en la cuenca han traído como consecuencia graves problemas ambientales en la región. Los principales elementos contaminantes que se vierten en el lago son: Aguas negras provenientes de los sistemas cloacales de las ciudades; desechos sólidos de origen domestico; desechos Industriales tanto líquidos como sólidos; sedimentos, materia orgánica, fertilizantes y biocidas que llegan a través de los ríos que desembocan en el lago y cuyas zonas de drenaje se encuentran en áreas de intensa producción agropecuaria, así como también los desechos que se originan de la actividad petrolera y los derrames petroleros producto de accidentes en las tuberías que recorren el lecho lacustre o de los barcos que transitan por el Canal de Navegación.

La contaminación del Lago de Maracaibo se evidencia por la alteración de sus características físicas, químicas y biológicas. El proceso de eutrofización es influenciado por la elevada productividad primaria que tiene su origen en las grandes concentraciones de nutrientes inorgánicos que sirven de abono a las diversas especies de fitoplancton propias del lago entre las cuales las más abundantes pertenecen al género Anacystis (Cianofita) y que ha sido desplazada desde el año 2003 por una planta vascular del genero Lemna, que al igual que las algas, tienen un ciclo de afloramiento masivo, que produce un color verde característico y al cubrir el epilimnio dificultan el paso de la luz a la zona eufótica, y se inicia el proceso de muerte masiva de las algas y de la misma Lemna.

La descomposición de la materia orgánica es un proceso que requiere oxigeno, produce mal olor y más nutrientes que inciden sobre la eutrofización. Este proceso es continuo y para disminuirlo es necesario controlar la cantidad de nutrientes que ingresan al lago, para lo cual se deben poner en funcionamiento plantas de tratamiento de las aguas servidas, un plan de manejo y uso racional de fertilizantes para la producción agropecuaria, un programa de recuperación de las cuencas altas de los ríos, y medidas extremas para disminuir los derrames petroleros así como mejorar los procesos de recolección de los que sucedan, entre otras medidas.


NOTA ACLARATORIA: EL PRESENTE RESUMEN FUE ELABORADO A PARTIR DE INVESTIGACIONES REALIZADAS POR DIVERSOS AUTORES, DE DIFERENTES INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, PUBLICADOS POR EL ICLAM, UNIVERSIDADES Y EL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN DIFERENTES AÑOS Y FORMATOS QUE VAN DESDE MATERIALES DIVULGAIVOS, PRESENTACIONES Y OTRAS MODALIDADES, LA ADMINISTRADORA DEL BLOG TAMBIEN CONTRIBUYO CON SUS PROPIAS ACIVIDADES DE INVESTIGACION. EN CONCLUSION, ESTA INFORMACION YA NO PUEDE SER ATRIBUIDOS A UNA PERSONA EN PARTICULAR Y FORMA PARTE DE LA CIENCIA, DEL CONOCIMIENTO HUMANO. LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES ACERCA DEL lAGO DE MARACAIBO FUERON REALIZADAS POR LAS EMPRESAS PETROLERAS, EN LOS AÑOS 40 DEL SIGLO PASADO Y HASTA HOY HAN SIDO INNUMERABLE LOS APORTES PARA SU CARACTERIZACION.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA: BOLETINES DEL INSTITUTO PARA LA CONSERVACION DEL LAGO DE MARACAIBO Y SU CUENCA HIDROGRAFICA (ICLAM), (diveroso años). Ubicación: Biblioteca del ICLAM. Sector Plaza de las Banderas, Los Haticos, Municipio Maracaibo

sábado, 14 de abril de 2007

PRINCIPIOS DE PESQUERÍA ECOLÓGICA – SOSTENIBLE


Las personas que se desenvuelven en el sector pesquero, han venido comprendiendo, que en la actualidad es necesario incorporar la variable ambiental en los proyectos de producción y desarrollo, para conseguir su financiamiento por parte de los organismos competentes. Esta es una exigencia que cobra cada vez mas fuerza tanto en el ámbito internacional como nacional; en lo que se refiere a Venezuela, existe una abundante legislación ambiental que es imperativo conocer para no trasgredirla, pues establece la ley penal del ambiente, que su desconocimiento no es causa de justificación para su incumplimiento.

Pero no es suficiente cumplir con los aspectos legales; los pescadores necesitan definir límites y también nuevas metas en su trabajo, para armonizar la satisfacción de sus necesidades inmediatas con la preservación del ambiente. Ya se han generado una gran cantidad de señales que nos indican que la contaminación y el deterioro ambiental acechan en cada actividad que se ejecuta; si estas señales continúan ignorándose, la humanidad se enfrentará a un grave peligro de destrucción. Es el momento de entender a la actividad pesquera como un sistema, tomando como modelo a la misma naturaleza, convirtiéndose en alternativa a la intensificación, especialización y a la dependencia de las inversiones en grandes flotas y trenes de pesca..Con el aprovechamiento racional de productos pesqueros se minimizan los impactos negativos sobre la naturaleza y se mantiene la producción en niveles apropiados tanto para la economía como para el ecosistema.

Tomando como referencia lo anteriormente explicado, se propone un cambio en la concepción de la relación de las personas con la naturaleza; pasar de ser explotadores irracionales a ser beneficiarios de los cuerpos de aguas, ríos, lagos, mar. Transformar la extracción pesquera actual en pesquería ecológica, que se sustente en el entendimiento integral del funcionamiento de los ecosistemas; con prácticas que sean tanto biológicas como ambientalmente sanas, económicamente viables y socialmente justas y equitativas. Esta es la base en la definición de la pesquería que se requiere para el desarrollo armónico de la humanidad. Los objetivos implícitos en estas definiciones y las bases de actividades y desarrollos que se pueden promover, se materializan en los principios de la PESCA RESPONSABLE, con la participación activa de la comunidad para el logro común de sus metas, que aunque sean individuales, deben traducirse siempre en bienestar colectivo, nunca en malestar social.

Algunos principios que se proponen para el desarrollo sostenible de la pesquería son:

* Conocimiento de las especies locales y el papel que juegan las especies comerciales en el mantenimiento del ecosistema.
* Planificar las actividades de pesca, para ajustar los objetivos de captura a las fluctuaciones poblacionales de las especies comerciales
* Manejo y diversificación de las capturas. Incorporación de especies complementarias tanto desde el punto de vista ecológico como económico. La consigna debe ser sumar en vez de restar
* Valoración de la pesca artesanal, contribuir con la investigación para optimizar las capturas con las artes de pesca adecuadas, privilegiándola sobre la pesca industrial
* Adecuado, manejo, recolección, aprovechamiento y disposición final de los desechos generados en todas las actividades de la pesquería. Aprovechar del producto pesquero lo máximo utilizable, incorporando procesos tanto técnicos como de comercialización de las subproductos como cabezas, vísceras, escamas.
* Reducción de las pérdidas y degradación de los recursos biológicos. La fauna y flora deben ser considerados como el efectivo de una cuenta de ahorro, que por precaución por lo menos se preserva, pero en el mejor de los casos, se debe contribuir a que este ahorro siga aumentando como un bien del que se es custodio pero que le pertenece a las próximas generaciones. Contribuir a mantener el equilibrio entre las especies y sus cadenas de alimentación.
* Organización de la comunidad, ya que en grupo se puede tener una mejor idea de las situaciones limitantes de la producción y gestionar la solución mas adecuada a cada caso. La organización social, va mas allá de lo puramente productivo, es poder contar con vecinos que tiendan la mano para ayudar al que lo necesita; es celebrar unidos las victorias y unirse para superar las adversidades. Una comunidad organizada es el primer paso pasa construir un presente y futuro en equilibrio ecológico, económico y social.
* Exploración de vías alternativas de ingreso económico tales como asociaciones estratégicas entre varios pescadores para ofertar áreas para el turismo ecológico, establecimiento de cooperativas de comercialización y de compradores de insumos, maquinarias.
* Arraigo de la identidad del pescador revalorización del conocimiento popular de la zona, sus costumbres y tradiciones. Es necesario que la comunidad se esfuerce en acumular y compartir las técnicas populares que den resultados adecuados en los procesos productivos; sirviendo de multiplicadores para incorporar cada vez a más personas en el uso de técnicas que por sencillas no dejan de ser efectivas.

Lineamientos en Educación Ambiental no Formal en el medio rural como contribución para el desarrollo sostenible de San Antonio de Heras, Venezuela

Resumen

San Antonio de Heras es una pintoresca comunidad rural ubicada a las orillas del Lago de Maracaibo, Veneuela, su precaria situación motivó a las autoras a presentar propuestas viables para contribuir con su desarrollo sostenible. Se aplicó en diciembre de 2003 un instrumento estructurado piloto, tipo entrevista con preguntas abiertas y cerradas de selección múltiple y dicotomicas para determinar sus características más resaltantes y escoger el método de muestreo más apropiado y ajustar las preguntas para su aplicación definitiva. Se realizaron recorridos de observación directa para establecer sus principales problemas físico-socio-ambientales. Se dividió el pueblo en 4 sectores y la muestra estuvo constituida por 55 personas, 34 adultos y 21 menores de edad. Se encontró que el desempleo es percibido como el mayor problema del pueblo, seguido de la situación ambiental originada por el retiro de la playa y formación de una franja costera cenagosa que ha incidido en la disminución de turistas en los últimos años; otros problemas señalados fueron: disminución de la producción agrícola y pesquera, falta de viviendas, escasez de canchas deportivas, ausencia de vigilancia policial, vía de acceso principal en mal estado. En conclusión, el pueblo requiere de un programa de recuperación de la línea costera, saneamiento ambiental de las áreas con potencial turístico para buscar alternativas que permitan el desarrollo socio económico sostenible sin degradación del ambiente para lo cual se presentaron lineamientos generales de formación y educación ambiental..

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental No Formal, Medio Rural

INTRODUCCIÓN: Llevar hasta las comunidades las ideas operativas del desarrollo sostenible, es una de las finalidades principales de la educación ambiental no formal, para lo cual es necesario comenzar a obtener experiencias a pequeñas escalas que permitan ir conformando todo un cúmulo de estrategias, metodologías y recursos para ir ampliando el área de la acción comunitaria. En este sentido, el trabajo que hoy se presenta, busca sistematizar y organizar información correspondiente a la situación socio-ambiental de la población objetivo para que sirva de base a la definición de programas de apoyo a su desarrollo sostenible, para lo cual se formularon los objetivos específicos siguientes: Identificar los problemas que presenta la comunidad y los factores ambientales limitantes del crecimiento sostenible; jerarquizar los problemas detectados y proponer lineamientos que contribuyan a la formación ambiental de la comunidad.
MARCO REFERENCIAL: La educación ambiental ha venido conquistando espacios a partir de los años 70, lo que hace difícil limitarla dentro de una definición, sin embargo la aportada por el Libro Blanco de España (1999), resume el fundamento del presente trabajo: “La educación Ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas” (p 4)
Por otro lado, el desarrollo sostenible, concepto que también ha tenido múltiples definiciones comparte finalidades y principios básicos con la educación ambiental que lo definen como una estrategia para el fortalecimiento de la sociedad civil. Al respecto Caride (2000) estableció que:
...Dar protagonismo real a los sujetos y a los grupos, dotarles de estructuras participativas, concebir la acción social como un proceso de democracia cultural, equilibrar las mejoras cuantitativas y cualitativas, favorecer la autonomía y la gestión endógena de los procesos, entre otras, reivindican en la sociedad, la necesidad de abordar la legitimidad y la responsabilidad de las comunidades locales... ...en la acción colectiva a favor de la sustentabilidad, porque es precisamente en la esfera local donde conceptos tan abstractos como el de sostenibilidad puede tomar un significado real y adaptado a las condiciones de cada contexto social. (p.8).
Según Hurtado (2000) un programa de educación ambiental a nivel comunitario ( no formal), debe ser formulado tomando en cuenta: la situación actual, a través del diagnostico participativo y la situación deseada, en el contexto local, considerando diversas opciones de metodologías sencillas de aplicar, para ir generando metodologías, instrumentos y recursos apropiados para propiciar un proceso de educativo adaptado a las condiciones locales; proporcionar asistencia técnica a las comunidades, ayudando en su formación para que tomen las riendas de los programas. Esta es la misma orientación de Arocha (2004), al señalar que la comunidad como parte afectada en la problemática ambiental y de salud debe aprender a manejar la solución de los problemas. Lo que se logra según Robles (2004), mediante la participación activa y efectiva de los vecinos, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales y las instituciones educativas que vinculen las actividades de docencia e investigación al conocimiento de las necesidades sociales para la solución de los problemas de la comunidad, principalmente los de índole ambiental, para contribuir con su aporte intelectual que sus habitantes superen el estado negativo de la calidad de vida.
METODOLOGÍA: El trabajo es un proyecto factible, con base en una investigación de campo del tipo descriptiva; caracterizando desde el punto de vista socio-ambiental la comunidad, información que sirvió de fundamento a la propuesta en educación ambiental no formal. Los problemas físicos se detectaron por observación directa, y los socio-ambientales, con la técnica del diagnostico por suministro de información. En cuanto a la estrategia seguida, se realizó un primer acercamiento a la población, dando inicio el diagnostico observacional y se aplicó un instrumento piloto, ya probado en la población de Tomoporo de Agua (González y col, 2004) para comprobar su adecuación. San Antonio de Heras es un poblado conformado por siete calles principales, algunas de las cuales son conocidas con diferentes nombres en algunos tramos, tal es el caso de la calle San Benito y El Cocuy y la calle principal o Los Robles que luego del puente toma el nombre de Comercio; la calle Progreso se convierte en El Jobo luego de la unión con la calle Besson y la calle más cercana a la orilla de la playa es conocida como la de “adelante”. El otro sector poblado es la costa, donde en los últimos años se han ido construyendo casas con el permiso de la Asociación de vecinos.
Luego de realizada la encuesta piloto se agruparon las calles de acuerdo a su ubicación física y al numero de casas contenidas en ellas. En total se establecieron 4 zonas, y se aplicaron 55 encuestas distribuidas de la siguiente forma: a) Calle Los Robles (14), b) Calle El Progreso – El Jobo (20), c) Calles San Benito – El Cocuy – Comercio – Besson y la de “adelante” (14) y d) Sector La Playa (7). En la tercera visita se aplicó la entrevista definitiva y se continuó con la observación directa de problemas físicos. Se utilizaron dos cuestionario un formato para adultos y otro para jóvenes, el criterio para la entrevista, en el primer caso, fue que la persona tuviera responsabilidad dentro del hogar y en el segundo que su edad fuera hasta 18 años.
Luego de concluida la entrevista formal y reseñadas las respuestas, en los casos apropiados en los que el encuestado era accesible, se estableció un dialogo semi-estructurado, enfocado a los problemas socio-ambientales y la producción agrícola y pesquera, las perspectiva con respecto al manejo ecológico de la producción, las actividades tradicionales resaltantes y las posibilidades de crecimiento del pueblo; además en algunos casos se ofrecieron recomendaciones practicas para la solución a problemas de producción detectados. En toda ocasión y siempre que fuera posible, se estableció una comunicación que permitirá próximos acercamientos, principalmente en el transcurso de la festividad de San Benito del seis de enero de 2004.
Posterior a cada una de las salidas de campo se recogió la experiencia de cada uno de los participantes sobre la percepción que tienen los vecinos sobre la problemática que los aqueja, de tal modo de tener una visión más global de lo que acontece en ese sentido dentro de la comunidad estudiada. Los resultados fueron tabulados y procesados, se utilizaron distribuciones de frecuencia y se graficaron los aspectos de mayor interés.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
En total se entrevistaron 34 adultos; la edad promedio de las 17 mujeres entrevistadas fue de 35 años; el 82,35% se dedican al hogar y les gustaría estar capacitadas en corte y costura, peluquería y proyectos comunitarios, procesamiento artesanal agrícolas y/o pesqueros, cocina, computación, enfermería y cultura. Por su parte, los 17 hombres entrevistados tenían un promedio de 42 años; de los cuales casi el 30% se dedica a la agricultura y 24% a la pesca, en conjunto el 54% están dedicados a la producción agroalimentaria y el resto son obrero, soldador, comercio, uno es estudiante y solo uno de los entrevistados tiene un empleo formal. Las actividades de capacitación más solicitadas están relacionadas con la producción agrícola y pesquera, conformación de cooperativas, deportes, electricidad, albañilería y primeros auxilios.
Además se entrevistaron 21 jóvenes. De las 11 jóvenes (edad promedio de 14 años), ninguna trabajaba y el 91%, estudiaba. Solicitaron aprender: computación, manualidades, repostería y peluquería. En lo que respecta al pueblo piden recuperar la orilla de la playa, embellecerlo (ornamentación), mejorar el parque infantil y tener un Liceo (diversificado), y una casa de cultura, remodelar la iglesia, la escuela y la prefectura.
Los 10 varones (edad promedio 14 años), estudian todos y solo uno (10%), les gustaría recibir capacitación en deportes, computación, mecánica, electricidad, ganadería, tambores de San Benito, pintura y carpintería. Esperan que construyan más infraestructura deportiva, ornamentar las calles, mejorar la iglesia y se conformen equipos y organizaciones deportivas.
El 100% de hombres y mujeres entrevistados esperan soluciones al problema del desempleo, que es a su entender el mayor problema del pueblo, seguido de la situación ambiental originada por el retiro de la playa y formación de una franja costera cenagosa que separa al pueblo de las aguas del lago; la falta de viviendas, las escasez de canchas deportivas, la ausencia de vigilancia policial, la mala condición de la vía de acceso desde la Panamericana y los problemas mecánicos que presenta constantemente la ambulancia.
La apreciación de los adultos sobre los servicios públicos va de mala a regular, principalmente los servicios relacionados con la electricidad, cultura, recreación, deportes, aseo urbano, vías de comunicación y agua potable, Son considerados buenos, los servicios de transporte publico, salud, educación (hasta 6to grado), transporte escolar y las calles internas. No hay sistema de cloacas. Solo hay una cancha deportiva que forma parte de la escuela. El parque infantil esta muy deteriorado. El dispensario tiene buen servicio medico pero no hay suministros.
Se realizan algunas actividades deportivas y tienen un grupo de danzas ( Sur del Lago). En la parte religiosa están organizados por festividad; San Benito es la más importante, se celebra en varias fechas 27 de diciembre, 01 y 06 de enero o cuando haya que pagar promesa, celebran además San Antonio el 13 de junio y la Virgen del Carmen en agosto.

De los adultos que participaron en los diálogos semi - estructurados, se pudo apreciar que consideran necesario la formación de la comunidad en aspectos relacionados con la organización y participación, producción pesquera y procesamiento artesanal, cultivos de frutales y ganadería de leche y carne. Ante la pregunta sobre los problemas ambientales, la mayoría son de la opinión que es poco el conocimiento que tienen al respecto y dicen no tener conocimiento del significado del desarrollo sostenible, a pesar que algunos utilizan incipientes practicas conservacionistas de suelos. Los pescadores por su parte aunque admiten que realizan sus faenas en zonas que pueden considerarse sensibles por ser áreas de desoves, sostienen que solo capturan las especies y tallas permitidas. También muestran preocupación por la destrucción de las pocas zonas con formaciones vegetales de la cercanía y por el cambio de la línea costera que afectas sus actividades productivas pesqueras
PROPUESTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL:
Acción: La comunidad, apoyados por ONG y el grupo de investigación, debe organizarse y en conjunto buscar la intermediación de los organismos competentes, de las empresas de la zona, y de los mismos vecinos, en la solución de los problemas prioritarios siguientes:
· Diversificación y aumento de fuentes de empleo: Énfasis en el turismo cultural y ecológico, procesamiento artesanal y comercialización de productos agrícolas y pesqueros
· Programa de desarrollo sostenible de la producción agrícola, comercial y pesquera.
· Construcción de una facilidad para el paso de automotores hacia la playa
· Limpieza y relleno del área costera, crear una zona verde con fines turístico-recreacional
· Dragado del caño, recuperación de sus orillas, Establecer ruta de interpretación ambiental
· Mejoramiento de la vialidad de acceso desde la Carretera Panamericana
· Acondicionamiento y construcción de nuevas viviendas, considerando la arquitectura local y el patrón de urbanismo existente
· Ornamentación y embellecimiento de calles, plazas y otros espacios públicos
· Construcción de infraestructura deportiva, recreacional, reparación del parque infantil actual
· Establecimiento de ruta policial permanente: Por lo menos debe haber un policía de punto
· Reparaciones en la Iglesia de San Benito: Convertirla en atractivo turístico religioso y cultural
· Dotar al ambulatorio de suministros médicos básicos para emergencias menores
· Construir la casa de la cultura: celebrar las fechas importantes del poblado
· Organización de campaña de divulgación y promoción en el ámbito nacional, sobre las actividades tradicionales de la zona, para atraer turistas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arocha, E. (2000) Programa Educativo para Estimular la Participación Comunitaria en la Solución de Problemas Ambientales, Caso Gato Negro. V Congreso de Ciencia y Tecnología del Estado Portuguesa.
2. Caride, J (2000) Conceptos de Educación Ambiental en Xunta de Galicia: Estrategia Galega De Educación Ambiental. Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
3. González, L; . González, O., Barboza, H. Gutierrez, M., González, C. Caracterización socio-ambiental de la población de Tomoporo de Agua, Municipio Baralt, Estado Zulia. (2004). III Congreso Nacional de Extensión Universitaria, Maracaibo
4. Hurtado, (2000) Educación Ambiental, Una Propuesta para la Vida. Agencia de Cuenca del Río Tuy- MARN.
5. Libro Blanco de Educación Ambiental en España (1999).
6. Robles, O. (2004). Participación de la Comunidad del Sector Los Perozos – El Platero en el mejoramiento de sus condiciones de vida. III Congreso Nacional de Extensión Universitaria, Maracaibo

EXPLOTADORES VERSUS BENEFICIARIOS



Autora: MSc. Leyda González Hernández. Actividad para ser realizada con personas de cualquier edad, grupo etnico o genero, en mi experiencia he trabajado con grupos de Yucpas y wayuu (etnias del estado Zulia, Venezuela), jóvenes de zonas rurales, maestros, agricultores, estudiantes de pre y postgrado, y siempre la opinión de los participantes ha sido favorable a la actividad.

DIRECTRIZ ESTRATÉGICA: Involucrar a los participantes en la situación de tener el poder para destruir o para preservar el medio en el cual habitan, exponiéndolos al dualismo valores-antivalores y a la responsabilidad individual ante la preservación del ambiente.

OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar a los participantes en la necesidad del uso racional y sostenible de los recursos naturales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Definir conceptos básicos de ecología de ecosistemas y de educación ambiental

Comparar las características de los enfoques de desarrollo sostenible y desarrollismo económico
Analizar las consecuencias que tienen las actividades humanas en el funcionamiento de los ecosistemas

Establecer los beneficios del uso sostenible de los recursos naturales

Generar un intercambio de opiniones sobre el papel de la humanidad en la conservación de los recursos naturales

REQUERIMIENTOS: Plástilina de diferentes colores, papel bond, marcadores, tijeras, cinta plástica o tirro, guión de actividades

INSTRUCCIONES: Seleccionar los integrantes para dos grupos, cada uno representado por el gobierno. Un grupo se denominará Los Explotadores y el otro Los Beneficiarios. A cada grupo se le entrega un guión orientador, para que ellos desarrollen conceptos y las actividades que debe cumplir. Dentro de cada grupo se deben asumir ciertos papeles: los constructores, los filósofos o ideólogos, el gobierno y la comunidad, cada participante debe estar identificado por el grupo y por el papel que le corresponde representar.
* Constructores: se encargarán de diseñar y dirigir a los otros miembros del grupo en la construcción del mundo que habitarán, con sus aguas, tierras, montañas, animales, plantas, casas, sol, luna, nubes. Para el diseño, escucharán las sugerencias de los otros, luego de concluido su trabajo pasaran a formar parte de la comunidad
* Filósofos o ideólogos: son los encargados de diseñar el estilo de vida del grupo, de acuerdo al guión que le corresponde, deben hacer recordatorios, durante el desarrollo de la actividad, tal como: quienes son, cuál es la finalidad de la vida y el estilo de vida que deben llevar, de acuerdo al guión que les corresponde representar.
* Gobierno: son los representantes del grupo, guiaran a la comunidad para que se desenvuelvan exitosamente de acuerdo al guión que les corresponde
* Comunidad: Personas que habitan en ese mundo y cumplen con su función en la vida, según el guión que les corresponda

PROCEDIMIENTO: Cada grupo construirá un mundo físico con plástilina, allí transcurre la vida de la comunidad, del gobierno y de los ideólogos en concordancia con el guión asignado. Al paso del tiempo, el facilitador y los grupos debe ir desarrollando conceptos básicos de ecología de ecosistemas y de educación ambiental, tales como: ecosistema, energía, niveles tróficos, contaminación, equilibrio – desequilibrio ecológico, sostenibilidad del ecosistema, resistencia, resilencia, plasticidad, explotación, aprovechamiento sostenible. Al final se evaluarán las consecuencias de los estilos de vida de cada equipo. Se hará un resumen de beneficios y perjuicios sometiéndolos al análisis de los grupos y el facilitador reforzará conceptos de importancia.



Guión Orientador:
Los Explotadores: Raza humana ( hay cierta sensibilidad en denominar raza en humano, tambien podemos decir "grupo de humanos") cuyo único propósito en la vida es despilfarrar lo que la naturaleza les ofrece sin tener que preocuparse si los recursos se dañan o no. Utilizan estos recursos sin medida y sin pensar en las consecuencias. Explotan los recursos indiscriminadamente, el agua, los suelos, la fauna y la flora, el aire, en fin, solo les interesa su bienestar presente.



Los beneficiarios: Raza consciente de las frágiles relaciones de la naturaleza, aprovecha los recursos permitiendo su recuperación, les interesa el bienestar presente y futuro, reconocen que la cuenta de ahorro ambiental les permitirá el mantenimiento sostenible de su raza. Realizan un gran trabajo para que los recursos sean la parte más importante de la herencia que les dejaran a la generación venidera.

Un Blog amigo

Hola a todos, aquí tienen la dirección de un blog que toca temas ambientales, de interés también para los docentes en el área de matemáticas, materia que pocos creen pueda ser incorporada en la transversalización del eje ambiente, hasta la fecha tengo dos cortas opiniones, una sobre el día de la tierra y el otro sobre responsabilidad individual y colectiva ante el ambiente. Bueno aqui les va http://mateuv.blogspot.com/

viernes, 13 de abril de 2007

EL SENTIDO DEL LUGAR Y LA RECUPERACIÓN ESTETICA AMBIENTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El sentido del lugar es una expresión utilizada por Adams (1997), quien ha establecido:

... se desarrollará aprovechando las características locales del entorno socio-fisico, que le infiere a la educación la afectividad que anime unas conexiones más positivas entre la gente y los lugares, que desarrolle capacidades criticas y capacite a la juventud para visualizar un futuro mejor a través de la educación estético-artistica (p 10)

En este mismo orden de ideas, Calbó (2001) indica que el proceso psico – cognitivo que ocurre para que las personas reconozcan el lugar como propio, debe cumplir como mínimo con las siguientes fases:

Conocer, apreciar y reconocer el entorno; comprender, sentir y reclamar el lugar; conservar, restaurar y transformar el lugar; en cada uno de estos pasos se va expresando distintos niveles sensorio-perceptivo, expresivo, cognitivo-disciplinar y ético-cultural (p 3).


Los primeros pasos en el proceso del reconocimiento, en el caso de edificaciones escolares y los alumnos, se dan prácticamente solos, aunque no exista un programa que los guié, ya que los alumnos van creando un nexo afectivo por el tiempo de permanencia y las experiencias que allí se viven. Sin embargo, es preferible que el reconocimiento del lugar sea el resultado de la orientación de los educadores, para evitar malas experiencias, que pudieran producir efectos contrarios a los que se espera, y el reconocimiento sea solo en los aspectos negativos.

Al respecto ha establecido Juanola (1997), que la mayoría de los educadores implicados en proyectos de recuperación de zonas patrimoniales o de entornos escolares resaltan la necesidad profundamente ética, de desarrollar en la población joven, tan influenciada por el consumismo y la novedad tecnológica, la apreciación de los valores humanos, además de la percepción y la expresión de las propias emociones, decisiones y opiniones respecto del lugar (primeros niveles de la reconexión ambiental), la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo; todos estos factores unidos a la satisfacción del trabajo concluido superan el marco estricto de lo artístico y configura un proceso exitoso de educación ambiental


En síntesis, la utilización del concepto y de las implicaciones sensitivas de la estética ambiental para lograr la recuperación de las áreas escolares representa una oportunidad para facilitar el trabajo cooperativo de la comunidad educativa, la cual saldrá fortalecida de esa experiencia, con una mejor apreciación de la institución, lo cual podría incidir en la obtención de un mejor ambiente de aprendizaje para los alumnos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Adams, E. (1997). Public Art. People, Projects, Process- London; LAB, PASW, SA, SEA, and the Arts Council of England.

Calbó, M. (2001). Respuesta de la educación artística a la crisis ambiental: ejes y prácticas. [Disponible en línea]. http://www.geocities.com/aica2000/calbo.html

Juanola , R. (1997): Museus: Un eix transversal per conèixer Girona.- Perspectiva escolar, N. 213, 15-26

TEMAS DE AGROECOLOGIA

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Los suelos son grandes depósitos de agua y alimento para el crecimiento de las plantas. Por eso hay que cuidarlas para que no se agoten y sean como una despensa que siempre esté abastecida y surtida.


Para alejar la erosión de nuestros suelos es necesario:

1.- Evitar la llegada violenta y penetración de las aguas.
2.- Mantener los terrenos cubiertos con plantas de crecimiento rápido y denso como: kikuyo, pará, kudzú, añílo y caña brava.
3.- Sacar las aguas sobrantes de los predios agrícolas por medio de zanjas o canales y conducirlas hasta desagües naturales protegidos.
4.- Forestar con árboles de porte bajo o mediano.
5.- Evitar la construcción de carreteras, edificaciones, torres para conducción de energía y la forestación con árboles altos y pesados.
6.- Evitar que lleguen de los terrenos más altos, aguas sobrantes de beneficios, cunetas o canales de escorrentía.
7.- Proteger los desagües naturales como quebradas, chorros, hondonadas, para ello se pueden usar pastos, caña brava, carruzo y bambú.
8.- Las aguas de los caminos, carreteras, vías férreas, deben conducirse a desagües naturales bien protegidos.

PRACTICAS DE CONSERVACIÓN
Los terrenos según su inclinación, permiten determinados cultivos y necesitan cuidados especiales para producir buenas cosechas, sin sufrir daños.
Los cuidados especiales son la práctica de conservación de los suelos que protegen las tierras y evitan la erosión.Todo terreno necesita prácticas de conservación de suelos para seguir produciendo buenas cosechas.

ALGUNOS CONSEJOS


Distribuya bien los cultivos de acuerdo con la inclinación de los terrenos de su finca.
Las tierras planas, a pesar de esa condición, tienen una pequeña inclinación, por esta razón necesitan siembras en curvas a nivel para evitar que empiece la erosión. Haga zanjas de desagüe. En esta forma evita que las inundaciones y los encharcamientos (aguachinamiento) en épocas de lluvias dañen sus cultivos. En las tierras que se encharcan o se inundan por poco tiempo siembre cultivos de rápida producción y pastos como el pará y otros resistentes a la humedad. Así aprovecha estas tierras con cultivos o en ganadería.

Evite que sus tierras se vuelvan improductivas por la formación de peladeros o costras, indicadores de la acumulación de sales dañinas en la capa superior de la tierra. Estas sales no dejan crecer bien las plantas y producen malas cosechas. Las raíces de las plantas no crecen en la tierra seca donde falta agua. Las plantas necesitan cantidades apropiadas de agua, para poder crecer y madurar bien.
* Haga aplicaciones de fertilizantes, abonos orgánicos y cal
* Rote los cultivos

* Aplique riegos con agua de buena calidad
* Siembre los cultivos propios de su región, como algodón, ajonjolí, tabaco, maíz, papa.
* Alterne sus cultivos. No siembre un solo cultivo por muchos años en un mismo terreno.
* En tierras onduladas siembre y cultive en curva a nivel.
* Haga pequeñas zanjas de contorno, que recojan las aguas de escurrimiento para que no cojan fuerza.

En esta forma protege el suelo de su finca del arrastre por el agua de lluvia. Si sus tierras onduladas están en ganadería evite el sobrepastoreo.

Si observa formación de cárcavas, deje crecer las hierbas, ni tumbe los árboles, ni haga quemas. No deje entrar los animales a ellas. Así protege sus tierras contra la erosión.

En las tierras quebradas siembre y cultive en curvas a nivel. Siembre pastos o cultivos permanentes, como café, cacao y frutales. Desyerbe de preferencia con machete. Haga acequias de contorno. Deje crecer las hierbas. Evite el sobrepastoreo. Evite las quemas y la tumba de árboles. Así evitará el arrastre de las lluvias por el agua y por el viento.

En tierras muy quebradas evite las quemas y el corte de los árboles. No recargue sus potreros con mucho ganado. Siembre en curvas a nivel. Haga terrazas en regiones secas. Siembre barreras vivas en líneas de nivel. Haga acequias para recoger las aguas de escurrimiento. Desyerbe con machete. En esta forma protege sus suelos contra la erosión.

BARRERAS VIVAS ( VIVAS A LAS BARRERAS CON PLANTAS)


Las hileras de plantas como el limoncillo, el pasto elefante o el pasto imperial, sembradas en curvas a nivel se llaman barreras vivas, estas protegen los suelos contra la erosión porque reducen la velocidad del agua de lluvia que arrastra el suelo.

En lomas muy empinadas conserve los bosques (montañas). Deje crecer el rastrojo. Evite las quemas y el corte de los árboles. Los bosque protegen las tierras, conservan las aguas y permiten la vida de los animales útiles.


ABONO ORGÁNICO

El uso de abonos orgánicos es cada vez más frecuente en nuestro medio por dos razones: La capacidad del abono que se produce y el precio de los fertilizantes químicos que en este momento cuadruplica el valor del abono orgánico. Este abono puede ser aplicado tanto en plantaciones ya establecidas como en almácigos de café, cacao, guanábana, achote, etc., con resultados muy positivos.
También es importante anotar que con el uso de abonos orgánicos se regenera el suelo, ya que se obtienen beneficios tales como:
- Modificar las propiedades físicas y químicas del suelo.
- Mejorar la retención del agua y de la estructura del suelo, con lo cual se reduce la erosión.
- Favorecimiento de la disponibilidad de elementos nutritivos menores.

Para la elaboración de abonos orgánicos se utilizan sustancias tales como la broza del café, cachaza o ceniza, sedimentos de laguna de oxidación, aserrín, estiércol de ganado, gallinasa, cal y otros.

INSECTICIDAS NATURALES

Existe una serie de plantas que contienen sustancias con poder insecticida, que se pueden utilizar para el control de insectos, por ejemplo

a) El cocimiento de la madera de hombre grande (Quassia amara), sirve para el control de áfidos.

b) Mezcla de ajo, ají picante y jabón. Se mezcla cuatro dientes de ajo, cuatro cucharadas de chile picante, una barra de jabón y una taza de agua hirviendo. Se agita y disuelve en 2 a 4 galones de agua tibia. Esta mezcla se aplica para exterminar los áfidos.

c) Extracto de tabaco. Se remojan dos cigarrillos durante toda la noche en un galón de agua y luego se agrega una cucharada de jabón. Esto se usa para controlar áfidos, grillos, mariposa blanca, tripos y arañas. Debe cuidarse de no mojar el cuerpo con la solución.

d) Ceniza de madera. Se coloca alrededor de la planta para repeler gusanos cortadores.

e) Para contribuir a controlar las hormigas se colocan hojas de Haba sobre los hormigueros.