Reloj del Mundo

jueves, 29 de marzo de 2007

7 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD


En esta fecha se celebra el inicio de actividades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecho ocurrido en el año 1948. El propósito fundamental de la OMS es salvaguardar la salud de la población mundial, con énfasis en las personas que se encuentran en situación de pobreza y marginación. Cada año se toma un tema para promocionarlo y llamar la etención de Gobiernos, instituciones y colectividad, con la intención de acometer acciones que contribuyan a solucionar o por lo menos a mitigar los problemas de salud
Segun ha señalado la Dra Mirtha Roses Directora de la Organización Panamericana de la Salud el tema del Día Mundial de la Salud de este año 2007 - Invertir en Salud para Forjar un Futuro Más Seguro – refleja una de las preocupaciones más vitales de nuestro tiempo: Cómo vivir seguros en un mundo globalizado donde las enfermedades pueden pasar de un continente a otro en cuestión de horas. Enfermedades nuevas y existentes amenazan nuestra salud y seguridad, e ignoran fronteras nacionales. La amenaza de una pandemia global de influenza continua siendo real, y el recuerdo del SARS permanece fresco en la memoria. La epidemia del VIH/SIDA es otro fenómeno global que impacta adversamente no solo la salud sino la economía y estabilidad de muchos países. Aunque la carga pueda ser mayor para el mundo en desarrollo, las enfermedades con potencial epidémico son una creciente amenaza para todas las naciones, (el mensaje completo se puede leer y oir en http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/dms07_mensaje.htm)
Los interesados en accesar a más información sobre esta fecha pueden entrar a la pagina que la Organización Mundial de la Salud tiene disponible, con temas bastante interesantes, en http://www.who.int/world-health-day/2007/es/index.html

SEGUIMOS CON LA DISCUSIÓN SOBRE ¿COMO HACER INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL? O ¿PORQUE TENEMOS QUE SEGUIR PARADIGMAS?


Los educadores ambientales nos mantenemos preocupados por el tipo de investigación que hacemos, tratando de encajar en los que otros investigadores de la Ciencia Social, Educativa o Natural están haciendo, y nos olvidamos que la Educación Ambiental no es estrictamente ninguna de ellas. El concepto de ambiente ha ido evolucionando de tal forma que se ha pasado de considerar fundamentalmente sus elementos físicos y biológicos a una concepción más amplia en la que se destacan las interacciones entre sus diferentes aspectos, poniéndose el acento en la vertiente económica y sociocultural (González, 2007).
Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a contaminación, deforestación, extinción, sino también otros más ligados a cuestiones sociales, culturales y económicas, relacionadas en definitiva con el modelo de desarrollo De hecho, actualmente la idea de ambiente se encuentra íntimamente ligada a la de desarrollo y esta relación resulta crucial para comprender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras.

Ya Caride y Meira (2001) han señalado la naturaleza híbrida de la Educación Ambiental, porque combina los aportes de distintas disciplinas de las Ciencias Educativas, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Naturales. El otro problema que encaramos es según Meira (1999) ““la epistemología y la heurística, puesto que cada familia disciplinar tiende a trasladar al ámbito de la EA su cultura científica””.
En este sentido no se puede pretender que la investigación en el área deje de ser ecléctica y se convierta en la extensión de la ciencia en la cual esta formado la persona que incursiona como educador ambiental. Por tanto, como ha indicado Meira ““se requiere de acopio conceptual, metodológico y teórico necesario para dar cuenta de las dos dimensiones y su doble objeto de conocimiento y de intervención: la educación y el ambiente””.

Considero que la actividad de investigación debe ser inherente al proceso mismo de lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente, resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente. Estos propósitos fueron establecidos en 1975 en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado y son hoy día tan vigentes como entonces.

En la actualidad, las disciplinas que se relacionan con los humanos, manejan varios enfoques para hacer de la investigación una actividad dirigida a incorporar proactivamente a las personas del entorno en el cual se investiga y dejar de lado el carácter individualista y centrado en el investigador del positivismo; es así que se promueven métodos más cualitativos o en algunos casos, triangulaciones entre ambos enfoques.
En educación ambiental se ha venido generando un gran cuerpo de fundamentos teóricos y metodológicos propios que ameritan su incorporación en los procesos investigativos y educativos, tomando los aportes de las ciencias sociales, educativas y ambientales pero creando nuestra propia filosofía y metodología de la ciencia. Mucho de estos enfoques actuales pueden ser usados para hacer investigación en educación ambiental, principalmente investigación acción, etnografía, vida cotidiana, teoría fundamentada, historia de vidas entre otras.
Como investigadora desde hace más de quince años en el área, considero que tomando aspectos de muchos de ellos se puede cumplir con la meta de investigación, la pertinencia social y el servicio comunitario de las universidades, por tal razón propongo los proyectos factibles en su concepción más pura, es decir presentar una propuesta, surgida de la investigación participativa de un problema, evaluar su factibilidad, aplicar y evaluar sus resultados y productos.

La investigación participativa es de acuerdo a Rico (1988), aquella en la que se da y se recibe, ya que las dos partes, (investigador e investigados), colaboran en hacerla, se toman decisiones conjuntas, nada se impone.
Para la selección y explicación del problema se pueden aplicar técnicas del diagnostico participativo, tal como lo señala Cristalino y Amado (2007) en el caso de centros educativos: ""un diagnostico participativo orientado bajo un enfoque estratégico de planificación es una alternativa para promover alternativas y solución a los problemas de una organización escolar; la presencia y acompañamiento de asesores externos en los procesos de innovación escolar son un elemento fundamental para promover procesos de reflexión, el diagnostico participativo sensibiliza y motiva a los miembros de la organización con los procesos de cambio y los hace participes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de la educación que brinda la escuela"".

En este mismo orden de ideas, Geilfus (1997) pero en el ámbito comunitario, con relación al uso de los recursos y resolución de problemas ha indicado que: "". . . las ventajas de estas herramientas. . . . . . pueden resumirse en los aspectos siguientes: Participación y empoderamiento de la comunidad . . . . . . ajuste y reforzamiento del papel de servicios de la institución . . . . . . los beneficiarios comparten su conocimiento"" ( p 4, 5, 6).

El diagnostico participativo seria el método propuesto para los trabajos de acción pero debería también considerarse la naturaleza de la investigación, ya que en los casos de estudios generados desde la Psicología Ambiental, la Sociología Ambiental, la Antropología Ecológica, la Ecología Humana, seria necesario otros métodos cualitativos o cualicuantitativos, En estos casos debe prevalecer el instinto del investigador y su percepción sobre el problema seleccionado, pues el tipo de investigación que se trata requiere una mayor profundización teórica.

Por último es necesario que nos incorporemos en lo que ha denominado Meira (1999) la tercera etapa de investigación en educación ambiental, iniciada a finales de los años 80 y que aún hoy está en pleno vigor, en la cual: "". . . se asumen planteamientos más plurales tanto en la construcción metodológica de las investigaciones como en la aplicabilidad y en el tipo de conocimiento que se pretende generar con ellas"".

Esta tercera etapa tiene mucho que ver con lo ocurrido en la Conferencia de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental celebrada en 1990 (Mrazek, 1993), ya que con ella se inicio un cambio de tendencia en la investigación en el área educativa ambiental. Señala Meira que "las orientaciones naturalistas -academicistas-, positivistas y behavioristas predominantes en años anteriores fueron rebatidas, cuestionadas desde posiciones teórico-pedagógicas y epistemológicas de orientación constructivista y socio-crítica, y se propuso un nuevo paradigma para la investigación en Educación Ambiental, más plural, cualitativo -sin renunciar a la representación cuantitativa de la realidad-, interpretativo, etnográfico y comprometido con los cambios sociales (y no sólo conductuales) exigidos por la crisis ambiental".

Aunque esta claro que en Venezuela y otros países latinoamericanos todavía no hemos transitado las otras dos etapas (ver trabajo de Meira para analizar las etapas) no podemos anclarnos sino por el contrario volar para estar al nivel mundial, para ello es necesario que las investigaciones sean más complejas que simples, para incluir aspectos exploratorios, inferenciales y de intervención o acción y poder contribuir a resolver problemas y a la vez producir conocimiento cientifico que vaya a la cuenta de ahorro de la Educación Ambiental para sustentar los referentes teoricos conceptuales, y de esta manera estariamos haciendo ciencia con conciencia ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano: Ariel Educación

Cristalino, F. y Amado, R. (2007). El Diagnostico Participativo Como Herramienta Para La Elaboración de Proyectos Educativos. I Congreso Venezolano De Investigación Cualitativa

Geilfus, F. (1998). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. IICA - GTZ

González, L. (2007). Enfoques en educación ambiental. http://socioambiente.blogsplot.com/

Meira, P.A. (1999) La investigación en Educación Ambiental y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Universidad de Santiago de Compostela. www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_meira.htm

Mrazek, R. (1993) (Ed.). Alternative paradigms in Environmental Education Research. Troy, Ohio: The North American Association for Environmental Education.

Rico, A. (1988). Las técnicas tradicionales de recolección de información y la investigación participativa. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 20:97-104

TEMAS DE INTERÉS : CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES

El cambio climático es un proceso global de modificación en el régimen de vientos, precipitaciones y temperaturas, que tienen un efecto devastador sobre las poblaciones humanas, infraestructuras, cosechas y hasta sus vidas.

Entre sus causas tenemos la deforestación, uso de combustibles y subproductos provenientes del petróleo, carbón mineral, uso de aerosoles que contienen CFC o clorofluorcarbonados, todas las causas anteriores son de origen antropico (humano) pero también hay algunas naturales como la erupción de volcanes.

Las consecuencias del cambio climático son evidentes desde hace algunos años, las lluvias son cada vez más fuertes y frecuentes, Los cursos de agua, sedimentados por tanta deforestación de sus cuencas, son insuficientes para retener el caudal y ocurren desbordamientos, además las montañas se deslavan y los vientos destruyen todo a su paso. Debemos estar preparados para enfrentar estas situaciones, formulando planes de contingencia que involucren a la comunidad, empresas privadas, alcaldía, gobernación, ministerios y otras instituciones publicas.
Los desastres naturales, consecuencias del cambio climático, deben ser estudiados para prevenirlos y en el peor de los casos, la sinergia institucional debe prevalecer durante su ocurrencia y posterior a ellos, para minimizar sus efectos.

jueves, 1 de marzo de 2007

“AGRICULTURA ECOLOGICA – SUSTENTABLE: UNA PROPUESTA DE ACCION "

El deterioro ambiental originado por el uso inadecuado de los recursos naturales en el proceso de producción agrícola hace imprescindible que cualquier proyecto de desarrollo agrícola sea acompañado de un programa de capacitación en temas agro ecológicos, mediante el cual los agricultores sean orientados y concienciados en la utilización de practicas ambientalmente sanas y técnicamente simples.

En este sentido, las personas que se desenvuelven en el sector agrícola, han venido comprendiendo, que en la actualidad es necesario incorporar la variable ambiental en los proyectos de producción y desarrollo, para conseguir su financiamiento por parte de los organismos competentes. Esta es una exigencia que cobra cada vez mas fuerza tanto en el ámbito internacional como nacional; en lo que se refiere a Venezuela, existe una abundante legislación ambiental que es imperativo conocer para no trasgredirla, pues establece la ley penal del ambiente, que su desconocimiento no es causa de justificación para su incumplimiento.


Pero no es suficiente cumplir con los aspectos legales de funcionamiento; los agricultores necesitan definir límites y también nuevas metas en su trabajo, para armonizar la satisfacción de sus necesidades inmediatas con la preservación del ambiente. Ya se han generado una gran cantidad de señales que nos indican que la contaminación y el deterioro ambiental acechan en cada actividad que se ejecuta; si estas señales continúan ignorándose, la humanidad se enfrentará a un grave peligro de destrucción.



Es el momento de entender a la agricultura como un ecosistema, tomando como modelo a la misma naturaleza convirtiéndose en alternativa a la intensificación, especialización y a la dependencia de las inversiones en productos químicos. Si la agricultura se practicará apropiadamente, su impacto negativo sobre la naturaleza sería mínimo, y se podría mantener la armonía en la naturaleza, y a largo plazo, mejorar las condiciones agrícolas.

Tomando como referencia lo anteriormente explicado, se propone un cambio en la concepción que se tiene de la agricultura; pasar de ser explotadores irracionales a ser beneficiarios del ambiente. Transformar la agricultura actual en agricultura ecológica, que se sustente en el entendimiento integral del funcionamiento de los ecosistemas; con prácticas que sean tanto biológicas como ambientalmente sanas, económicamente viables y socialmente justas y equitativas.

Estos aspectos son las bases para la definición de la agricultura que se requiere para el desarrollo armónico de la humanidad. Los objetivos implícitos en estas definiciones y las bases de actividades y desarrollos que se pueden promover, se materializan en el sistema de producción mixto integral, con la participación activa de la comunidad para el logro común de sus metas, que aunque sean individuales, deben traducirse siempre en bienestar colectivo, nunca en malestar social.

Bajo una concepción adecuada, este sistema puede tener un mínimo efecto negativo sobre el ambiente, ya que sus técnicas y el manejo de sus medios de producción se han concebido con las particularidades de la ecología local, superando sus limitaciones físicas - naturales. Los cultivos mixtos como tecnologías populares, incorporan los recursos naturales de la zona para el mantenimiento de sus sistemas productivos, sus técnicas son sencillas, y se pueden reproducir con sus variantes en diversas áreas agrícolas. Algunos de los principios que se proponen para el desarrollo armónico de la agricultura son:









* Capacitación y adiestramiento: Los agricultures deben incentivar las sinergia con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales en una relación ganar - ganar. Es necesario el aprendizaje de formas de mejorar la producción en forma sostenible. Los profesionales aportan sus conocimientos y experiencias academicas y los productores sus vivencias y experiencias practicas. Muchas veces el conocimiento popular sirve de base para que los academicos puedan ahondar en técnicas, procesos y actuaciones que la comunidad por tan conocidas olvidan. Por ejemplo, las construcciones de apoyo a la producción, pueden ser elaboradas en la misma granja, disminuyendo los costos, solo hace falta organizar una jornada de actualización de las técnicas apropiadas.

* Manejo integral y diversificación del agro-ecosistema: Incorporación de cultivos complementarios tanto desde el punto de vista ecológico como económico. La consigna debe ser sumar en vez de restar. Planificar las actividades de la granja, tratando de mantenerla productiva durante todo el año, ajustadas a las características específicas de los cambios estacionales

* Disminución hasta llegar a la eliminación del uso de agroquímicos en los cultivos. Se recomienda el cambio hacia prácticas manuales y métodos biológicos de control de plaga siempre y cuando sean compatibles con las condiciones del área donde se ubica la unidad de producción.

* Adecuado, manejo, recolección, aprovechamiento y disposición final de los desechos generados en todas las actividades de la granja. De este modo se logra obtener el mayor provecho de la energía, pues solo se eliminan aquellos materiales que son verdaderas basuras en relación a los usos internos que se les puedan dar. En el caso de la materia organica, se puede aprovechar para la elaboración de abono y otros materiales pueden ser reusados o reciclados, siempre y cuando no sean envases de productos peligrosos y venenosos.

* Manejo adecuado y conservación de los suelos y fuentes de agua. Estos dos medios son el sustento fundamental de las actividades agrícolas; los suelos aportan el sustrato y nutrientes que requiere la producción y el agua es el liquido primordial para el mantenimiento de la vida. Un espacio inerte que no posea recursos adecuados de agua y suelos, se convierte simplemente en un gran sumidero de energía, en forma de insumos tales como, alimentos concentrados, biocidas (como los plaguicidas) y fertilizantes químicos, que aumentan exageradamente los costos de producción.

* Reducción de las pérdidas y degradación de los recursos biológicos; la fauna y flora deben ser considerados como el efectivo de una cuenta de ahorro, que por precaución debemos por lo menos preservar, pero en el mejor de los casos, debemos contribuir a que este ahorro siga aumentando como un bien del que somos custodio pero que le pertenece a las próximas generaciones.














* Superación de barreras de genero, edad, religión, preferencia partidista y raza, la comunidad debe conservar su diversidad; tal como luchamos por la biodiversidad debemos crear frentes para el respeto de la "gentediversidad". Cada integrante de la comunidad tiene algo que decir, enseñar y mas importante aun, hacer. No se debe desdeñar los aportes de la mujer, el hombre, joven o anciano.













*Organización de la comunidad agrícola, ya que en grupo se puede tener una mejor idea de las situaciones limitantes de su producción y gestionar la solución mas adecuada a cada caso, trabajar como un equipo social de forma tal que se puedan ir engranando procesos y acciones.

La organización social, va mas allá de lo puramente productivo, es poder contar con vecinos que tiendan la mano para ayudar al que lo necesita; es celebrar unidos las victorias y unirse para superar las adversidades. Una comunidad organizada es el primer paso pasa construir un presente y futuro en equilibrio ecológico, económico y social.

* Exploración de vías alternativas de ingreso económico tales como asociaciones estratégicas entre varios productores para ofertar áreas para el turismo agro- ecológico, establecimiento de cooperativas de comercialización, incorporación de valor agregado al producto que se obtiene en la granja. Si se produce leche, procesarla para hacer queso, crema, dulce.




En caso de tener buenos pastos aprovechar para hacer heno y vender en pacas, ademas aprender como sacarle provecho, aumentando su calidad con un adecuado proceso de mejoramiento tal como la amonificación.




Además, se puede elaborar bloques multinutricionales con materia prima de la misma granja o de las cercanias, para uso interno y la venta del excedente

















* Arraigo de la identidad del agricultor y revalorización del conocimiento agrícola popular de la zona. Es necesario que la comunidad se esfuerce en acumular y compartir las técnicas populares que den resultados adecuados en el proceso de cultivo; sirviendo de multiplicadores para incorporar cada vez a mas agricultores en el uso de técnicas que por sencillas no dejan de ser efectivas.

Para finalizar estas ideas, es importante que la granja no quede inactiva o subutilizada, aunque esto no significa sobre explotación, al contrario es optimar el espacio agrícola respetando las fronteras, protegiendo las zonas boscosas y fuentes de agua. En otros articulos, seguiremos tratando el tema de la agroecología.

LA MANAMANA, UN PEZ ZULIANO


Las pesquerías continentales, llamadas comúnmente de agua dulce, tienen una importancia relevante como fuente de alimento y empleo a millones de personas que viven en países con problemas económicos y sociales. En Venezuela, existen poblaciones de pescadores cuyo sustento básico está determinado por los resultados de su captura, tanto por el consumo directo del pescado así como también por su comercialización, la cual produce algún excedente monetario que les permite obtener otros componentes de la dieta; pero que en general, no es suficiente para tener acceso a diversos servicios básicos, como salud y educación.



Un ejemplo de esta situación, lo constituyen los pescadores asentados principalmente en las costas occidental y sur de la Cuenca del Lago de Maracaibo, en cuyas capturas predomina la especie de pez conocida como manamana (Anodus laticeps), la cual no solamente es importante por los volúmenes de captura, sino también por lo tradicional de su faena de pesca, consumo y comercialización.

Los recursos pesqueros de la Cuenca del Lago de Maracaibo son abundantes y diversos, lo que ha convertido al estado Zulia en el primer productor de rubros pesqueros que se capturan en forma artesanal en Venezuela. Al hacer un análisis retrospectivo de la producción pesquera de la Cuenca del Lago de Maracaibo, se observa que ha ocurrido un cambio sustancial en la importancia de algunas especies. Tal es el caso de la manamana, que representaba la especie de mayor captura en el año 1976 pero en la actualidad se encuentra en octavo lugar; prevaleciendo solo en algunos municipios como Rosario de Perija, Catatumbo, Colón y Sucre, que mantienen la manamana como un fuerte componente del total de la producción pesquera.

Además, se debe considerar la pesca de manamana como una actividad típicamente zuliana, pues esta especie es endémica de nuestra región, no existe naturalmente en ninguna otra parte del planeta, es nuestra, y como tal es un emblema de costumbres y tradiciones del Zulia; por ello, su preservación adquiere otra dimensión, ya que si se extingue habremos perdido a un zuliano de importancia y renombre.

En este sentido, tendremos que estar vigilantes de sus niveles poblacionales para actuar antes que el daño sea irreversible. Esta es una tarea que requiere del concurso de todos los zulianos; de los pescadores porque es su sustento, los transportistas y vendedores, por el beneficio económico que obtienen de ella y los consumidores, porque es una tradición muy sabrosa comerla en coco con plátano verde, asada con relleno de diversas verduras y envueltas en hojas de plátano, simplemente frita o en sopa como la consumen los pueblos pesqueros del sur del Lago de Maracaibo.

Por último es necesario que los entes gubernamentales diseñen estrategias de preservación de la especie, que aunque en la actualidad no se encuentra en vías de extinción debe tener un trato especial por el hecho de ser endémica y su población se encuentra sometida a un intenso aprovechamiento pesquero. Es el momento de tomar las medidas de manejo para su aprovechamiento sustentable, sin manamanas, nuestros ríos, tales como el Escalante y el Catatumbo no volverán a ser los mismos. Para después, es posible que ya sea tarde. Vamos pobladores de mi tierra, ¡protejamos a la manamana!.